Suscríbete a
ABC Premium

Científicos catalanes logran clonar ratones por primera vez en España

Científicos catalanes logran clonar ratones por primera vez en España

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han conseguido clonar ratones por primera vez en España. Los animales son tres hembras de color marrón a las que han llamado Cloe, Cleo y Clona . Los científicos utilizaron técnicas de transferencia nuclear para extraer los cromosomas a ovocitos maduros de los roedores, y los sustituyeron por el núcleo de una célula somática adulta. La investigación puede dar lugar a nuevas maneras de aumentar la eficiencia del proceso de clonación.

Las tres ratoncillas, nacidas, respectivamente, el 12 de mayo y los pasados 3 y 10 de junio, han sido amamantadas junto con otros ratones no clonados y sus parámetros de crecimiento se encuentran dentro de la normalidad , según los investigadores Nuno Costa-Borges, Josep Santaló y Elena Ibáñez , del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UAB.

Estímulos de la fecundación

Para clonar los ratones, los investigadores obtuvieron ovocitos y células del cúmulus, que se encuentran a su alrededor, de varios ratones hembras. A cada ovocito le extrajeron los cromosomas y, mediante una inyección en el citoplasma, los sustituyeron por el núcleo de una célula del cúmulus . Una vez reconstruidos los ovocitos, los activaron, simulando artificialmente los estímulos que tienen lugar durante la fecundación, para inducir el inicio del desarrollo embrionario.

Posteriormente, se realizó la transferencia de los embriones clonados a las hembras receptoras. Los ratones obtenidos por los investigadores de la UAB, además de ser los primeros clonados en España, son los primeros animales clonados que sobreviven y se desarrollan con total normalidad. En 2003, científicos españoles consiguieron clonar una cabra pirenaica hembra, utilizando una célula conservada del último ejemplar de esta especie, que se extinguió el año 2000. Sin embargo, el animal clonado sobrevivió sólo unos 10 minutos, debido a un grave defecto pulmonar.

Clonación más eficiente

La obtención de ratones clonados forma parte de una investigación en curso que los investigadores de la UAB realizan para estudiar nuevas maneras de aumentar la eficiencia del proceso de clonación. Nuno Costa-Borges, Josep Santaló y Elena Ibáñez investigan si el uso de ácido valproico puede contribuir a incrementar el éxito de la clonación por transferencia nuclear, que hoy en día se sitúa alrededor del 1% en el caso del ratón cuando se utiliza el procedimiento estándar.

El ácido valproic es un inhibidor de las desacetilasas de histonas -enzimas situadas en el núcleo celular donde está el DNA-. Los estudios realizados hasta ahora con los inhibidores de las desacetilasas de histonas parecen indicar que contribuyen a aumentar los niveles de expresión de los genes, lo que favorecería la reprogramación del núcleo de la célula somática transferida al citoplasma del ovocito. Su uso en procesos de transferencia nuclear es reciente. Sólo hace unos dos años que se utilizan y las investigaciones realizadas hasta ahora han estado centradas en la tricostatina, un inhibidor que ha permitido mejorar la eficiencia de la clonación de ratones de forma significativa, hasta un 5%.

La investigación de los investigadores de la UAB no sólo sería aplicable a la clonación reproductiva con modelos animales; también podría ser de utilidad para la reprogramación celular con finalidades terapéuticas.

En su estudio, los investigadores comparan tres grupos de embriones clonados: en el primero han usado ácido valproico, en el segundo han utilizado tricostatina y en el tercero no han aplicado ninguna sustancia inhibidora. Los tres ratones clonados provienen de los embriones del primer grupo (Cloe y Clona) y del segundo grupo (Cleo).

Según los científicos, los estudios realizados “in vitro” ya indicaban una mejora del desarrollo de los embriones clonados tratados con los inhibidores, pero todavía habrá que esperar a finalizar la investigación “in vivo”, el próximo mes de julio, para llegar a extraer datos más concluyentes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación